Qué fue la Crisis Caipirinha, el colapso económico que empezó en Brasil y se sintió fuerte en Argentina

Compartir:

En 1999, Brasil atravesó una de las peores crisis económicas de su historia, provocada tanto por diversas crisis de otros países como por decisiones políticas internas y una inflación que no paraba de crecer.

Esta situación fue denominada Crisis Capirinha, siguiendo a la famosa Crisis del Tequila, para entender que la economía brasileña estaba tambaleante, al igual que un borracho. Por otra parte, esta crisis afectó a sus países vecinos, principalmente a Argentina.

Preocupante: la economía de Brasil creció menos de lo esperado en tercer trimestre

Así estaba Brasil antes de la Crisis Caipirinha

En las décadas de 1980 y 1990, Brasil sufría de una inflación alta y devaluación de su propia divisa, que se intentó regular con cambios de diversas monedas nacionales, lo cual terminó generando desconfianza en los agentes internacionales.

Así fue como finalmente se llegó al real, la moneda actual de Brasil, que reemplazó en ese entonces al cruzeiro y al cruzado.

Sin embargo, el golpe final lo recibió de afuera, ya que la crisis se originó por la caída de otros países, como fue el caso de México y Rusia, con su denominado efecto Vodka, producto de la crisis financiera de los países asiáticos que comenzó en 1997.

Qué fue la Crisis Caipirinha

Así llegó 1999, un año en el que el presidente de aquel entonces, Fernando Henrique Cardoso, tomó la decisión de devaluar el real con respecto al dólar. Esto se hizo con el objetivo de aumentar la competitividad de los productos brasileños.

Pero todo empeoró; fuga de capitales, caída del nivel de actividad y cuentas públicas en rojo. Y es más: la crisis provocó un efecto rebote en Argentina, donde cayeron las exportaciones a Brasil y tuvo un impacto negativo en la economía local.

Crisis Caipirinha: las consecuencias en Argentina

Argentina fue la pieza siguiente del dominó económico que arrasaba en todo el mundo. De hecho, debido a la Crisis Caipirinha, sectores como los de automotores, textiles, calzado, lácteos, maquinaria eléctrica, plásticos, frutas frescas y neumáticos fueron terriblemente afectados, ya que dependían del mercado brasileño.

La caída de la actividad provocó un aumento del déficit fiscal, y ninguno de los presidentes argentinos de aquella época –Carlos Saúl Menem (1989-1999) y Fernando De La Rúa (1999-2001)– devaluaron el peso, lo que concluyó en la crisis del 2001.

También puede interesarte

ANSES cuándo cobro: todas las prestaciones que se pagan hoy, martes 1 de julio

ECONOMÍA Consultá qué beneficios paga hoy ANSES según la terminación del DNI. Desempleo, PNC y asignaciones activas.01/07/2025...

Gallardo le pidió a D’Onofrio que no se presente y apoya a Stéfano para las elecciones en River

Marcelo Gallardo le pidió a Rodolfo D'Onofrio que no se presente en las elecciones de River y apoyará...

Duro cruce del campo a Javier Milei por las retenciones: «Todavía no cumplió nada»

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio...

Videos: los siete goles de la hazaña de Al Hilal ante el Manchester City

Batacazo Mundial: el equipo de Arabia Saudita eliminó en el alargue a los de Guardiola y se metió...