Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Compartir:

Por Julieta Rolandelli y María Belén Díaz Liz

Javier Milei propuso una alianza electoral con Pro para “arrasar con el kirchnerismo” en las próximas elecciones legislativas. Detrás de esa consigna que renueva la dicotomía del tablero político en el país, el Presidente habilitó a su tropa de La Libertad Avanza a trabajar para desgastar a la fuerza macrista, hoy en riesgo ante el crecimiento de poder de los libertarios.

Varios funcionarios que responden a la ministra de Seguridad y ex titular de Pro, Patricia Bullrich, ya dieron el salto hacia La Libertad Avanza, y hay otros que están dispuestos a seguir sus pasos. Sin embargo, hay un tercer sector, con Mauricio Macri y su primo Jorge a la cabeza, que se resisten a que el sello Pro quede diluido por el avance libertario.

Por ahora lejos de un acuerdo para confluir en una alianza electoral en todo el país, como propuso Milei, Pro definió esta semana acompañar la agenda legislativa que el oficialismo presentó para las sesiones extraordinarias. El primer paso será buscar la suspensión o eliminación de las elecciones primarias. Esta estrategia de acompañamiento le permitirá a Macri mantener su influencia en el Congreso.

En Diputados, Pro contaba con 38 bancas, que ahora son 37. Se fue José Luis Espert después de que asumiera Milei, casi en simultáneo. En el Senado, en tanto, el bloque siempre fue de 7, pero los cuentan como propios a la tucumana Beatriz Ávila (Por la Justicia Social) y a Luis Juez. Pero el cordobés dejó de presidir el bloque, que se fue por diferencias con Macri y se acercó a Milei.

Leé la nota completa acá

El politólogo Andrés MalamudSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

El politólogo Andrés Malamud habló sobre el presidente Javier Milei, su acercamiento al nacionalismo y la batalla cultural: “Antes del discurso de Davos era un Milei económico. Desde el discurso de Davos es un Milei cultural”, dijo el analista.

“Gobernar la sociedad argentina es muy difícil. Milei está aprendiendo a hacerlo de una manera que es fascinante porque lo hace a través de un carisma y un coraje particular que nadie le niega y a partir del desfinanciamiento de la oposición, que es inteligentísimo”, planteó en “On the record”, por el canal de YouTube de Cenital.

Por Javier Fuego Simondet

El camino para el regreso de las relecciones indefinidas de intendentes y legisladores bonaerenses está cargado de obstáculos. Los jefes comunales del peronismo que se alinean con el gobernador Axel Kicillof en la interna contra Cristina Kirchner pidieron la eliminación de los límites de períodos consecutivos, pero la posibilidad carece de terreno fértil. Dentro de Unión por la Patria, afloran diferencias con el Frente Renovador y se abren incógnitas sobre el compromiso que pueda tener con la causa la agrupación La Cámpora, enfrascada en la pelea peronista con el gobernador. En la oposición provincial, el rechazo a la iniciativa es general.

Los 35 intendentes que se reunieron con Kicillof el martes, en Villa Gesell, se fueron del encuentro con el planteo de volver a la reelección indefinida hecho al mandatario, que no impulsará el tema con una iniciativa propia. “Al gobernador no le corresponde mandar un proyecto, porque no se trata ni está en juego su reelección, que además está determinada constitucionalmente. Son los propios intendentes los que están trabajando políticamente el asunto. Estamos a favor de las reelecciones ilimitadas, pero no es un tema del [Poder] Ejecutivo provincial”, aclaró a LA NACION un funcionario de Kicillof.

“Lo vamos a gestionar nosotros en la Legislatura, en principio”, afirmó a este diario uno de los intendentes presentes en el encuentro del martes. Una fuente cercana al gobernador, en tanto, introdujo el elemento de la interna con el cristinismo. “El planteo central de los intendentes [en Villa Gesell] fue el de la conducción de Axel. Como tema lateral, salió lo de las reelecciones porque había sido parte de las charlas en la Legislatura [cuando, a fines de 2024, naufragó el proyecto de presupuesto provincial]. Pero los legisladores hacen otra cosa de la que quieren los intendentes”, señaló en un mensaje con alusión a la actitud de los legisladores que responden a La Cámpora.

Leé la nota completa acá

Las primeras horas del martes pasado marcaron un cambio en la dinámica de la Casa Rosada y no fue por la salida de Eduardo Serenellini, un exsecretario de Prensa que jamás tuvo injerencia y que siempre tuvo una agenda muy particular, alejada de las cuestiones más calientes de la gestión. Ese día se dispuso una inusual custodia en el pasillo donde los periodistas habitualmente suelen interrumpir el paso del asesor presidencial Santiago Caputo para tratar de obtener información del Gobierno.

Santiago Caputo y Karina Milei

En el primer piso del edificio, en el pasillo previo al área donde se encuentra la oficina del asesor presidencial, se dispuso un despliegue de miembros de la Casa Militar, que impiden que alguien se quede parado o se siente en el lugar.

La situación no pasó desparecibida: es el sitio en el que la prensa acreditada suele esperar a Caputo y hacer guardia para conocer quiénes lo visitan, obterner información sobre la gestión o la agenda de Javier Milei.

Leé la nota completa acá

Por Hernán Cappiello

Con el reinicio de la actividad judicial tras la feria de verano, la Corte Suprema de Justicia ingresa este lunes en una nueva etapa, integrada por solo tres jueces, dividida por sus diferencias internas y con la obligación de consensuar los fallos. Es que el máximo tribunal del país solo puede firmar una sentencia si hay tres votos coincidentes y no le es posible sacar un fallo con dos votos por un lado y otro en disidencia.

Esa situación refleja, sin embargo, lo que viene sucediendo en la Corte. La jubilación de Juan Carlos Maqueda, el 27 de diciembre del año pasado, dejó al tribunal integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Pero la interna abierta entre Rosatti y Lorenzetti los lleva a votar, en muchos casos, de manera contrapuesta.

Si a partir de ahora ocurriera esta circunstancia, los jueces tendrán dos opciones: poner la causa a un lado a la espera de que la Corte tenga nuevos integrantes; o llamar a conjueces para que voten en el caso.

Leé la nota completa acá

Por María Julieta Rumi

Pasados casi 14 meses de gobierno, la balanza tributaria se inclina a la baja, con 12 impuestos que se redujeron y tres que aumentaron. Y, si bien economistas y tributaristas hablan de un comienzo auspicioso, coinciden a grandes rasgos en que hay que avanzar con el más pernicioso de los gravámenes: Ingresos Brutos en las provincias y el impuesto al cheque en el nivel nacional.

“Uno de los pilares del Gobierno, acertadamente desde nuestra perspectiva, fue lograr y mantener el superávit fiscal. La Argentina está en proceso de construir la confianza y no era viable continuar con un déficit fiscal financiado por endeudamiento, aumento de impuestos o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debería ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, opinó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios y autor de la lista de impuestos que bajaron y subieron.

Más allá de esto señaló que, en el nivel nacional, el siguiente impuesto que debería disminuir es el impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como impuesto al cheque) porque es distorsivo y afecta a toda la economía ya que se cobra sobre las transacciones financieras.

Leé la nota completa acá

Conforme a los criterios de

También puede interesarte

La reacción del Conejo de Gran Hermano al enterarse de la separación de Coty Romero y Nacho

La primera semana de febrero empezó con todo en cuanto a noticias que envuelven la vida...

Pinola rompió el silencio y habló del «off» de Demichelis, su salida de River, de Gallardo y Enzo Pérez

Javier Pinola, el exayudante de campo de Martín Demichelis en River, rompió el silencio a la...

La paso muy bien trabajando con amigos

Ya estrenaron en el Centro Cultural Chauvin de Mar del Plata el unipersonal Caer (y levantarse)...

Morena Rial fue detenida en un hotel durante la madrugada: así la capturó la Policía

A días de ser demorada por la policía en el barrio de Martinez con su bebé...