Argentina: es un país acreedor o deudor frente al mundo?

Compartir:

¿Argentina es un país «acreedor neto del mundo” y podríamos vivir «con déficit permanente dentro de su restricción presupuestaria intertemporal» como lo aseguró el Presidente Javier Milei en un articulo en el diario La Nación?

La afirmación presidencial sorprende ya que si somos acreedores netos (tenemos más activos que pasivos) la pregunta es por qué vivimos con zozobra por el pasivo de la deuda que viene persiguiendo hace décadas a la Argentina, con insolvencias, defaults, confiscaciones, reestructuraciones, canjes, pedidos de nuevos créditos con un Banco Central sin o con escasísimas reservas propias.

Estadísticamente, y desde hace años, siguiendo normas internacionales avaladas por el FMI, la Argentina figura como país acreedor porque los activos de los argentinos superan los pasivos.

Siguiendo esas normas internacionales, por ejemplo, el último informe del INDEC señala que “al 30 de septiembre de 2024, la economía argentina registró una posición de inversión internacional neta a valor de mercado acreedora de US$ 75.886 millones”. Y eso porque, entre otros rubros como las reservas brutas del Banco Central y los activos externos de los argentinos (como dólares billetes, en depósitos, bonos, propiedades en el exterior) superaban los pasivos externos ( como deuda) .

En realidad se trata de una “ficción estadística” porque el informe considera como parte del “activo nacional”, por ejemplo, los dólares de los argentinos (sector privado) dentro o fuera del sistema (US$ 261.427 millones en depósitos y billetes, en su mayor parte en cajas de seguridad o “debajo del colchón) o las propiedades de los argentinos en Miami o Punta del Este.

En síntesis, mientras el sector privado tiene un elevado stock de activos o acreencias externas, en cambio, el Estado Nacional tiene un elevado stock de deuda y pasivos externos. En otras palabras, la propiedad de los activos externos está en una enorme proporción en manos privadas, fuera del sistema financiero doméstico, y la deuda es mayoritariamente del sector público.

Al 31 de diciembre de 2024, sin provincias ni Banco Central, la deuda pública bruta (interna y externa) sumaba el récord de U$S 466.866 millones. De ese total, en situación de pago normal fue de U$S 464.267 millones, de los cuales U$S 255.000 millones estaban contratados en moneda extranjera. Y las reservas netas o propias del Banco Central seguían “en rojo”.

Ariel Coremberg, profesor de la UBA y Universidad de San Andrés, citando el Informe del INDEC, señala que la Argentina tenia una posición acreedora neta frente al mundo, pero distingue que “los activos externos son del sector privado y los pasivos/deudas externas son en parte del sector público”.

Así detalla: “los activos externos del país son esencialmente del sector privado, 91% del total, equivalentes al 75% del PIB. Mas de la mitad de los activos externos del sector privado lo constituyen el dinero no declarado de argentinos en el exterior o en el colchón: 44% del PIB. El resto de los activos privados externos se compone de inversión directa y de cartera».

La deuda externa pública bruta representaba 27% del PIB al tercer trimestre. Pero la deuda publica total es de 85% del PIB. De aquí se deduce que la deuda pública interna es de nada menos que 57% del PIB. En otros términos, los ahorristas argentinos son los acreedores de gran parte de la deuda pública, mayormente interna, dice Coremberg.

«Cada vez que el sector público defaultea deuda, está defaulteando en gran parte a ahorristas argentinos de clase media», señala Coremberg y esto en gran medida porque los grandes acreedores logran «salvarse» vía salida de capitales, como sucedió en 2001 y en 2018/19.

Por eso, la deuda publica externa se fue engrosando con la salida o fuga de capitales y la interna con el carry trade y la transferencia de la deuda del Banco Central con los bancos al Tesoro Nacional.

«Los argentinos ahorristas, a los fines de eludir las posibles confiscaciones y defaults colocan parte de sus ahorros en el exterior», dice Coremberg. Y concluye: «por lo tanto, la solvencia fiscal intertemporal sostenida en el tiempo es clave para que los ahorristas vuelvan a colocar sus ahorros en el país, más allá de los blanqueos y no pierdan su dinero en confiscaciones de sus depósitos sean explicitas o por licuación por devengamiento de tasas de interés de sus depósitos por debajo de la inflación». .

También puede interesarte

Passerini y Acastello presentaron en Córdoba la grilla del Festival de Villa María

Daniel Passerini, recibió en Córdoba al intendente de Villa María, Eduardo Accastello, para la presentación oficial de...

El Popo reportó 107 exhalaciones este 8 de febrero

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos en el país y se encuentra en los límites...

Ya son tres los técnicos que se fueron en estas cuatro fechas del Torneo Apertura

08/02/2025 13:22hs. Actualizado al 08/02/2025 13:26hs.A pesar de atravesar recién su cuarta fecha, el Torneo Apertura ya le...

Jennie causa entusiamo con las pistas sobre su próximo tema de prelanzamiento «Love Hangover»

JENNIE generó entusiasmo en la red al publicar un adelanto de "Love Hangover", tema de prelanzamiento de...