Ha sido un comienzo de año inusual para las acciones colombianas.
Primero que todo, el mercado está en alza: un 21% en términos de dólares, más que casi cualquier otro mercado del mundo. Y luego está la extraña razón que lo impulsa: el presidente de izquierda, Gustavo Petro, está manejando tan mal el país y sus relaciones internacionales que, cuando lleguen las próximas elecciones, seguramente ganará un candidato más conservador y proempresarial.
Crisis en el gabinete de Colombia: quiénes son los funcionarios que renunciaron
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El desempeño del gobierno colombiano apuntala las acciones
En otras palabras, las cosas están tan mal que son buenas para un mercado que se había convertido en el más barato de América Latina. Es una visión decididamente optimista. Después de todo, todavía faltan 15 meses para las elecciones. Pero a raíz del ascenso de Javier Milei al poder en Argentina —y el vertiginoso rally bursátil que le siguió—, los inversionistas en Bogotá de repente consideran que los errores de Petro son justo lo que necesitan para colocar a su propio campeón del libre mercado en el palacio presidencial.
“Aún hace falta camino, sin embargo desde ya los inversionistas de más alto riesgo están comenzado a jugarle a un giro político en el país”, dijo Juan David Ballén, economista en la comisionista Casa de Bolsa en Bogotá. “Las compañías que cotizan en bolsa tienen mejores fundamentales que los del mismo gobierno. De ahí que las acciones hayan comenzado un rally antes”.
Las ganancias se aceleraron en la segunda parte de enero en medio de crecientes señales de problemas para Petro, incluido un intenso enfrentamiento de nueve horas con Donald Trump. Los colombianos desaprobaron de manera abrumadora su manejo de la disputa, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News. Menos de la mitad de los colombianos —el 42%— dice tener una imagen positiva de su presidente, mientras que el 55% lo percibe de manera negativa.
El potencial de un giro está generando comparaciones con Argentina, donde las acciones han aumentado un 250% desde que Milei fue elegido en 2023 y prometió una terapia de choque económico.
La migración de los mercados hacia Colombia
Desde que asumió el cargo, Petro asustó a los mercados al criticar al banco central y sacudir a la dirigencia de la petrolera estatal. Sus episodios problemáticos —desde acusaciones de corrupción hasta el bloqueo por parte del Congreso de sus reformas a los sistemas de salud y pensiones— ayudaron a impulsar aumentos periódicos en los activos de la nación. Las crecientes tasas de violencia y la mala gestión de la economía, con un crecimiento lento y un déficit fiscal que se amplía más allá de los objetivos oficiales, están afectando su popularidad.
“Parece que todos, desde la comunidad empresarial local hasta los inversionistas internacionales, han adoptado una postura de simplemente esperar”, dijo Roger Horn, estratega sénior de mercados emergentes en Mariva Capital Markets. “El lado positivo del ego de Petro es que no ha construido un partido político permanente que lo sustituya, por lo que es muy probable que Colombia vuelva a los partidos centristas tradicionales en busca de estabilidad”.
Las probabilidades cambiaron aún más en contra de Petro a fines de enero después de que su enfrentamiento con Trump amenazara con responder con la imposición de aranceles que podrían haber arruinado la frágil economía fiscal del país. Hace casi dos semanas, un programa televisado de una reunión de gabinete terminó en peleas internas y lágrimas. Al menos cinco ministros han dejado el cargo desde entonces, además de varios funcionarios de alto rango.
Las recientes grietas dentro de la administración son señales para los inversionistas de que Petro carecerá de coordinación y unidad para implementar reformas que podrían potencialmente perjudicar la economía en el resto de su mandato.
La acción de Ecopetrol se desplomó tras el pedido de Petro de vender operaciones de “fracking”
“Petro no tiene mucho margen de maniobra”, dijo Ning Sun, estratega sénior de mercados emergentes en State Street Global Markets. “Aunque se puede ver el riesgo de política en Colombia, el daño que puede causar no es tan alto”.
La apuesta temprana no es para todos. Petro no puede presentarse a la reelección, pero aún hay poca claridad sobre los posibles contendientes y las crecientes preocupaciones fiscales que podrían pesar sobre los activos antes de que se realice la votación.
“Un cambio político podría ciertamente proporcionar fuertes vientos de cola para los activos colombianos al alejarse del enfoque político de Petro y regresar a una postura más favorable al mercado”, dijo Nenad Dinic, estratega de renta variable del banco Julius Baer en Zúrich. “Pero es demasiado pronto para tenerlo en cuenta”.
Acciones baratas
Las valoraciones descontadas también han ayudado. El índice Colcap cotiza en aproximadamente 7,9 veces las ganancias estimadas, en comparación con una relación de 12,1 para el indicador MSCI de acciones de mercados emergentes, según datos compilados por Bloomberg.
Los dividendos atractivos y las tasas de interés en baja han dado un impulso adicional a los mercados locales. Los rendimientos de dividendos de Colcap superan el 7%, más altos que el promedio de 5,5% para un índice de acciones latinoamericanas. El banco central ha recortado las tasas en 3,75 puntos porcentuales en los últimos 14 meses.
El gigante del sector financiero Bancolombia y la empresa petrolera estatal Ecopetrol serían los más beneficiados por un posible cambio de gobierno, ya que sus sectores han enfrentado una gran incertidumbre bajo Petro debido a reformas y políticas regulatorias controvertidas.
Desde principios de año, Bancolombia ha recibido un upgrade de parte de firmas como Morgan Stanley y BTG Pactual. En su primera mejora desde diciembre de 2020, Jorge Kuri, analista de Morgan Stanley, dijo que la compañía está bien posicionada para beneficiarse de una “recuperación macroeconómica naciente” provocada por las elecciones de 2026.
Ecopetrol, por su parte, ha avanzado más del 33% este año tras perder casi un tercio de su valor el año pasado. Analistas de Bradesco y Citi están entre los que recientemente mejoraron sus recomendaciones para las acciones aludiendo a las próximas elecciones.
“Ecopetrol es la mejor opción para el ciclo electoral de Colombia”, escribieron analistas de Bradesco liderados por Vicente Falanga en un informe que elevó los ADR de la compañía a un desempeño superior. “Colombia podría volver a tener un gobierno más de centroderecha, que probablemente tendría una relación más constructiva con la industria petrolera”.
Traducción editada por Malu Poveda.