Guerra comercial: vuelven a caer acciones y bonos y el riesgo país supera los 925 puntos

Compartir:

Los mercados financieros globales, y en especial la plaza local, continúan con el impacto de las medidas arancelarias que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El riesgo país trepó hasta los 925 puntos básicos, lo que estaría ocasionado por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Apenas hace cuatro días, el índice que elabora el JP Morgan se encontraba en 816 unidades. De esta manera, en tan solo esta semana sumó más de cien puntos debido a la turbulencia del frente internacional. Sin embargo, el índice ya se encontraba con tendencia alcista producto de las indefiniciones acerca del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, 561 puntos fue la menor marca del Gobierno a principios de este año.

En este contexto global, las acciones argentinas se tiñeron de rojo. Los papeles que cotizan en Wall Street tuvieron retrocesos de hasta el 12,2%, como el caso de Supervielle. Le siguieron: BBVA (-11,5%), YPF (-10,5%), Edenor (-10,3%) y Galicia (-10%). En la misma sintonía bajista, los títulos de la plaza local se hundieron sin excepción alguna, las más afectadas del panel líder fueron: Supervielle (-10,6%), Sociedad Comercial del Plata (-10%), BBVA (-9,5%), YPF (-9,3%) y Galicia (-8,9%).

El S&P Merval, el mayor índice bursátil del mercado argentino, culminó con una caída del 7,4% en la última rueda de la semana. “El principal índice de acciones local medido en dólares volvió a caer ayer hasta los $ 1.564, quedando 9,2% por debajo del cierre del jueves y 14,3% del viernes de la semana pasada. De esta manera, registró su caída diaria más pronunciada desde marzo de 2020. Este comportamiento, al igual que el de la renta fija, está principalmente ligado a los anuncios de aranceles recíprocos que realizó Donald Trump el miércoles y las repercusiones que podrían generar en el comercio a nivel mundial”. sostuvo un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“La deuda soberana local profundizó su tendencia bajista. En una semana difícil para los Globales, consecuencia del viento de frente proveniente del exterior, el viernes no fue la excepción. Los bonos tuvieron caídas que rondaron entre 1,7% y 3,0%, siendo el GD46 y el GD41 los más perjudicados”, añadió el análisis de PPI.

El peso cerró otra mala semana. Los tipos de cambio cerraron al alza. El dólar blue aumentó por cuarta semana consecutiva y cotizó a $ 1.300, un alza de $ 10 semanal. El MEP cerró a $ 1.329,3, una suba diaria del 0,8%, y el CCL incrementó un 1,3% respecto al cierre del jueves hasta llegar a los $ 1.337.

“Seguimos sintiendo el cimbronazo de los aranceles de Trump en los mercados financieros globales. El temor a una escalada proteccionista generó una fuerte corrección: el S&P 500 caía un 5% el viernes, el Merval llegando a 9%, y el índice de volatilidad VIX se disparó un 40%, reflejando el aumento del miedo y la volatilidad”, comentó a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Politicos y Economicos (Cepec).

Y agregó: “Este efecto va a extenderse hasta que se aclare el tema de los aranceles y cuáles serán las negociaciones entre los países. La tensión va a seguir impactando especialmente a los mercados emergentes, como Argentina, que ya viene lidiando con factores propios como la tensión cambiaria, el debate sobre el crawling peg y las negociaciones con el FMI”.

Si bien la Argentina está en el grupo de países que recibió la menor tarifa de importación del orden del 10%, la medida implicaría una menor exportación a ese país y una posible reducción en la actividad interna.

“También opinó Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien dijo que espera un escenario mucho peor en una entrevista. Además de la noticia de que China le impone un arancel del 34% a los productos norteamericanos. Entonces, todo esto es un combo explosivo, yo veo a los mercados más para abajo, es un escenario de guerra comercial en aumento. Así que los mercados están ajustando te diría ya con una probabilidad alta de una posible recesión con este tema de los aranceles, pero una recesión con aceleración de la inflación a corto plazo y de presión de precios del petróleo y de la tasa de interés, que eso le conviene a Estados Unidos”, comentó Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders.

En este contexto, el Banco Central continúa con la sangría de divisas. En la última jornada de la semana vendió US$ 31 millones en el MULC, así obtuvo un saldo vendedor por decimotercera vez en las últimas catorcce ruedas en el mercado cambiario oficial.

En tanto, las arcas de la máxima autoridad monetaria finalizaron en US$ 25.119 millones, lo que implicó una reducción de casi US$ 3 mil millones en tres semanas. Este número denota la situación alarmante en que se encuentran las reservas del Central y la urgencia del equipo económico de cerrar un acuerdo con el FMI con un primer desembolso alto.

Números

  • 1,3% trepó el dólar CCL. Contratos a futuro, con fuertes subas: 4,3% para abril.
  • 2.969millones de dólares cayeron las reservas del BCRA en las últimas tres semanas. Ayer se fueron US$ 193 millones.
  • 24,6%es la brecha entre el dólar oficial y los financieros. El MEP cotizaba ayer en $ 1.329.30, un 0,8% arriba.
  • 12,2por ciento cayeron las acciones del Banco Supervielle en Nueva York. Las de YPF se derrumbaron un 10,6%.

También puede interesarte

Es oficial: Nueva York multará con US$5000 a todos los que cometan esta violación

Desde este lunes, arrojar basura en los parques de Nueva York costará más caro. Las autoridades anunciaron que...

Cómo hacer para que ChatGPT recuerde pasear al perro o ir al gimnasio

OpenAI continúa transformando a ChatGPT en un asistente personal dinámico y versátil. Recientemente, la compañía...

Un daño gratuito al programa del oficialismo

El manual enseña que “lo perfecto en estrategia será producir una decisión sin llegar a ningún combate serio”...