Privatizaciones y cierre de fideicomisos: qué acordó el Gobierno con el FMI

Compartir:

POLÍTICA

El Gobierno y el organismo multilateral acordaron avanzar con la reducción del Estado.

El nuevo acuerdo técnico entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en reformas estructurales clave, entre ellas un plan de privatizaciones de empresas públicas y el cierre masivo de fondos fiduciarios, como parte de una estrategia de eficiencia estatal.

Aunque estos compromisos no son metas cuantitativas vinculantes,  el Poder Ejecutivo los presentó como parte de su agenda a concretar este mismo año.

Privatizaciones con hoja de ruta y transparencia

El documento publicado por el staff del FMI detalla que  el Gobierno se comprometió a publicar, antes de mediados de noviembre, dos instrumentos fundamentales:

  • Un informe sobre las empresas estatales incluidas en la Ley Bases (Ley 27.742), elaborado por la Agencia de Transformación de las Empresas Estatales, que incluya una hoja de ruta para su privatización o concesión.
  • Las directrices para garantizar un proceso transparente y eficiente en esas operaciones.

| La Derecha Diario

Entre las compañías mencionadas están  Energía Argentina, Intercargo, Aysa, Belgrano Cargas, Sofse, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Si bien el Gobierno ya ha deslizado iniciativas para varias de estas firmas, el FMI exige ahora una planificación más estructurada y oficial.

“Se busca mejorar la eficiencia y gobernanza del sector público”, remarcó el informe técnico del Fondo.

Fideicomisos: cierre generalizado, con una sola excepción

El plan también incluye la eliminación de casi todos los fondos fiduciarios vigentes, salvo el que financia los subsidios al gas para usuarios residenciales en zonas frías, que continuará operativo. Este fideicomiso se sostiene mediante un recargo tarifario recientemente actualizado por el Ministerio de Economía del 5,44% al 6%, y actualmente alcanza a unos 4,3 millones de hogares.

| La Derecha Diario

Desde el cambio de gestión, el Gobierno cerró 18 de los 29 fondos fiduciarios existentes, incluyendo el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de Buenos Aires, el de Vivienda Social, el Programa Prodaf, el Fondo para la Cobertura Universal de Salud y el de Asistencia a Víctimas de Trata, entre otros.

Reformas futuras y metas fiscales

Además de estas medidas, el FMI subrayó la necesidad de reformas estructurales adicionales como soporte del plan fiscal. El objetivo es aumentar el superávit primario del 1,25% del PBI en 2024 al 2,5% a mediano plazo, sustentado en disciplina del gasto y eficiencia administrativa.

Se mencionan tres grandes reformas en agenda:

  • Reforma tributaria, con plazo estimado en diciembre de 2025.
  • Reforma del régimen de coparticipación federal de ingresos.
  • Reforma jubilatoria, comprometida para fines de 2026.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias:

También puede interesarte

Homo Argentum: Lo nacional en la mira

Homo Argentum !!!! Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat ...

Siete de cada diez argentinos abandonan una compra online si no encuentran su medio de pago habitual

En América Latina, donde el comercio electrónico crece con fuerza, el 94% de los consumidores considera esencial poder...

Oasis cruzó el Atlántico, arrancó su gira norteamericana y los hermanos Gallagher siguen sin pelearse

El primero de dos conciertos con entradas agotadas de Oasis en el Rogers Stadium de Toronto dio inicio...