Pese a la desaceleración de la inflación, crece la pretensión salarial de los argentinos: cuáles son los sectores mejor y peor pagos

Compartir:

Un informe revela que los salarios pretendidos continúan en aumento, especialmente en rubros de jerarquía. Al mismo tiempo, las diferencias entre sectores son notables y reflejan la desigualdad estructural del mercado laboral.

  • El consumo masivo cayó en junio y las ventas en súper y mayoristas fueron las más golpeadas

  • Tarifas: los servicios del AMBA aumentaron 5,4% en julio y representaron el 13,1% de los salarios

Los salarios más bajos se ubican debajo de los $1.000.000

Depositphotos

A pesar de que la inflación mostró una marcada desaceleración en mayo y junio —con cifras en torno al 1,5% mensual—, los salarios pretendidos por los trabajadores argentinos siguen en alza. Así lo indica un informe, que analiza las expectativas remunerativas según sector y nivel de responsabilidad.

La tendencia sugiere que, aun en un contexto de mayor estabilidad económica, los trabajadores buscan ajustar sus ingresos en función del costo de vida acumulado, la incertidumbre macroeconómica y las condiciones del mercado laboral.

De acuerdo con los datos relevados en julio por Bumeran de 2025, las mayores pretensiones salariales se concentran en posiciones jerárquicas. Las áreas de Gerencia y Dirección General lideran el ranking, con un promedio mensual solicitado de $2.165.793. Le siguen sectores estratégicos como Minería, Petróleo y Gas, con $1.999.611, y áreas corporativas como Recursos Humanos ($1.526.523) y Tecnología, Sistemas y Telecomunicaciones ($1.461.313), donde la demanda sostenida de perfiles calificados continúa traccionando al alza.

Otros rubros con pretensiones por encima del millón de pesos son:

  • Administración, Contabilidad y Finanzas: $1.449.457

  • Aduana y Comercio Exterior: $1.443.511

  • Marketing y Publicidad: $1.327.649

  • Comercial, Ventas y Negocios: $1.316.036

  • Seguros: $1.273.701

  • Comunicación y Relaciones Públicas: $1.248.368

  • Legales: $1.141.789

En el otro extremo, las remuneraciones solicitadas más bajas se observan en sectores históricamente postergados. Atención al Cliente y Call Center encabeza la lista con apenas $825.911, seguido por Gastronomía y Turismo ($845.101) y Secretariado y Recepción ($926.862), evidenciando una amplia brecha entre industrias con alta demanda de capital humano especializado y aquellas con menor poder de negociación salarial.

CEOS EMPRESAS.jpg

Las mayores pretensiones salariales se concentran en posiciones jerárquicas.

Asimismo, el informe pone de relieve la situación de rubros clave para el desarrollo social, como la educación y la salud. Docentes y profesionales de la educación aspiran a un promedio de $1.132.447, por debajo del promedio general, mientras que enfermería apenas alcanza los $993.383, a pesar de tratarse de una de las profesiones con mayor carga de responsabilidad y formación técnica.

Depositphotos

También puede interesarte

El control social como ejercicio del poder en la era digital. La batalla cultural

Compartimos a continuación este profundo trabajo del compañero Ángel Paliza, docente universitario de Tucumán, quien desarrolla aquí...

Los libertarios quieren pasar la motosierra a la gestión de Jorge Macri: presentaron un proyecto para bajar impuestos en la Ciudad

El enfrentamiento entre La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y Jorge Macri tiene un nuevo...

Una jueza demócrata no permitió que los archivos del caso Epstein sean divulgados

INTERNACIONALES Citando razones de confidencialidad y protección de víctimas, una jueza nominada por Obama bloqueó la solicitud...