Las altas tasas ya impactan en la economía real: se encarece el crédito y esperan menor crecimiento

Compartir:

Después del fallido desarme de la deuda remunerada hace dos semanas, la economía real empezó a acusar el impacto que tuvo la escalada del dólar y las tasas en pesos. Las medidas posteriores que tomó el gobierno contuvieron el tipo de cambio debajo de $ 1.300 (excepto el blue) y bajaron las tasas cortas de caución al 50% en promedio, pero los economistas empiezan a ver efectos colaterales que presagian un mayor enfriamiento de la actividad y una disminución del consumo.

Los adelantos en cuenta corriente que usan las empresas para girar en descubierto (1 a 7 días) saltaron del 31% al 86% nominal anual (7% mensual) en solo 9 días, una suba de 55 puntos. Por otra parte, los préstamos personales se mantienen en julio en torno al 70% nominal anual (5,8% mensual). En ambos casos, muy por encima de la inflación del 21% proyectada por el mercado para los próximos 12 meses (1,7% mensual).

«Sin intervención directa sobre el tipo de cambio por parte Banco Central, garantizar tasas altas en pesos es la forma que tiene de mantenerlo calmo y ayudar a contener la inflación. Lógicamente, al encarecerse el costo del crédito esto tiene consecuencias sobre el nivel de actividad. En general ese tipo de estrategia es recesiva, justamente porque las tasas de interés son altas. Así es como la economía pareciera haber entrado en una nueva fase de menor crecimiento», señaló Econviews en un informe.

En rigor, la tasa de interés volvió a ser positiva contra la inflación ya en mayo y junio. Pero la situación se agravó desde el 10 de julio, cuando el Gobierno decidió abandonar las Letras de Liquidez (LEFI) y se liberaron $ 10 billones en el mercado que luego fueron absorbidos con la emisión de deuda (Lecaps) y una fuerte suba de tasas. Recién este martes empezaron a bajar ante la presunta inyección de pesos del Banco Central, algo que el ministro de Economía, Luis Caputo, negó.

En una situación casi inédita, varios bancos tuvieron que salir a desprenderse de dólares para enfrentar sus compromisos en pesos. En las últimas licitaciones del Tesoro, las entidades financieras fueron grandes compradoras de bonos, pero ante el desarme de las LEFIs no lograron obtener el fondeo habitual. Así, ante la falta de pesos, aquellos bancos que sí tenían liquidez comenzaron a prestar a una tasa cada vez mayor. Y los que no tenían los pesos, vendieron dólares.

Así todo, la situación es frágil y los bancos aguardan que el BCRA reflote los pases activos (préstamos a corto plazo), una herramienta que servía para influir en la administración de la liquidez diaria y fijar la tasa de interés, pero que el Central dejó de ofrecer. «La volatilidad de tasas no puede ser tan alta porque no le conviene a nadie y para nosotros es menor crédito, mayor mora, más previsiones. Ese juego de tasa o dólar no es fácil de manejar», señalaron en un banco público.

Según el director de Outlier, Gabriel Caamaño, el stock del crédito privado se frenó en junio al registrar su primera caída en términos reales en 14 meses por el aumento de las tasas. En ese escenario, los préstamos al consumo y con tarjeta de crédito son los que más se vieron afectados: los primeros pasaron de crecer un 7% mensual en enero a caer 0,9% en junio, mientras los segundos pasaron de aumentar 11,5% a subir 1,5% en igual período, de acuerdo con un informe de LCG.

«Estamos en una transición y es importante que sea lo más corta para tener más definido el nuevo costo del financiamiento. De todas formas, ya existe una suba marcada en los costos para las empresas. Si se sostiene, puede impactar en menores niveles de inversión, reducción de otros costos para compensar como salarios y traslado al precio final. En el caso de la familias, disminuir el consumo, principalmente de bienes durables», dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica.

El estimador mensual de la actividad (EMAE) ya mostró en mayo señales de estancamiento (-0,1% mensual) y ahora algunas consultoras proyectan un escenario similar para junio. «No vemos una recesión en segundo semestre, pero si un estancamiento de la actividad, la recuperación del consumo que se vio hasta febrero se quedó sin nafta porque los salarios vienen cayendo de febrero a mayo, en privados registrados 5,5% en términos reales», estimó Gonzalo Carrera, economista de Equilibra.

De esa manera, parece configurarse un escenario electoral bastante atípico. En los años impares, los gobiernos acostumbran a atrasar el dólar y estimular el crédito para apuntalar el consumo. «En general, son mas expansivos y este gobierno no parece dar señales en ese sentido, esperamos un crecimiento de 4,5% promedio anual, que implica estancamiento en el segundo semestre ya que tanto el salario como el crédito empiezan a complicar la actividad», dijo Carrera.

Por el mayor costo financiero, las familias incrementaron su nivel de endeudamiento y atraso para pagar sus deudas en mayo. Ahora, el mercado espera los próximos pasos del Tesoro, que el lunes realizará una nueva licitación de deuda. «El lunes salieron $ 194.000 millones de Fondos Comunes de Inversión en renta fija a 1 día, por eso es probable que el Central haya comprado Lecap para frenar ese efecto bola», afirmó Maximiliano Donzelli, jefe de estrategia de IOL.

Con todo, las consultoras mantienen proyecciones de una inflación en torno al 2% en julio, sin un traspaso del dólar a precios. «Esto ralentiza la dinámica de muy corto plazo ya que implica menos inversión y menos importaciones. Por ahora la volatilidad en tasas produjo un aumento en la demanda de dólares relativa a la de pesos que terminó en un dólar más alto, sin embargo, no se vio un traspaso a precios significativo, y esto es positivo«, dijo Luciano Garay Méndez, de EcoGo.

También puede interesarte

Kudelka y una conferencia de prensa distinta: explicó con una pizarra cómo defenderá la salida de Boca

25/07/2025 13:55hs. Actualizado al 25/07/2025 14:53hs.Frank Kudelka decidió sacarle todo lo estructurado que tienen las conferencias de prensa...

Héctor Torres sobre el acuerdo con el FMI: No es la primera vez que la Argentina firma algo que no piensa cumplir

Tras el anuncio del acuerdo técnico entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional, que derivará en un...

Atención Argentina: en el Mundial Sub 20 no habrá VAR pero sí otro sistema de videoarbitraje

25/07/2025 10:51hs. Actualizado al 25/07/2025 10:55hs.Luego de que la FIFA informara los jueces designados para el Mundial Sub...