Toto Caputo tras la subida del dólar: ‘Muchos ante el riesgo kuka deciden cubrirse’

Compartir:

En un escenario donde ciertos sectores buscan instalar incertidumbre con fines políticos, el Gobierno de Javier Milei volvió a demostrar que tiene el timón económico bajo control. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, no solo minimizó la reciente suba del dólar, que acumuló un 13,6% en julio, sino que también atribuye la volatilidad al  “riesgo kuka”, es decir, al temor ante un eventual regreso del kirchnerismo en las elecciones de medio término.

“No es nada que no hayamos vivido durante este Gobierno. Se trata de exagerar la cuestión desde ciertos lados. Muchos ante el riesgo kuka deciden cubrirse, no es nada que no hayamos visto”, afirmó Caputo con tono firme en declaraciones a Las Tres Anclas, el programa que se emite por el canal de streaming libertario »Carajo’.

El titular del Palacio de Hacienda se pronunció tras la aprobación por parte del Directorio del FMI de la primera revisión del acuerdo con la Argentina, lo que habilita un desembolso inmediato de USD 2.000 millones y, más importante aún, modifica el cronograma de acumulación de reservas en línea con los objetivos del Gobierno.

| La Derecha Diario

“Va a ser muy bien recibido por el mercado. Cambia el cronograma de acumulación de reservas a uno compatible”, adelantó Caputo, señalando que esto dará mayor estabilidad al tipo de cambio y facilitará el acceso al financiamiento internacional.

El dato más relevante, subrayó el ministro, es que en los últimos 35 días se compraron USD 1.500 millones en el mercado, a razón de USD 75 millones diarios, una muestra clara de la solidez de la política cambiaria y del flujo de oferta que sostiene al dólar.

“Nuestro problema nunca fue la compra de reservas. Hemos comprado el doble —casi USD 26.000 millones— en los primeros 18 meses en relación a otros gobiernos”, remarcó Caputo, y explicó que el problema de acumulación se debió a los pagos de deuda heredada y al cierre del acceso a mercados que dejó la administración anterior.

Además, fue contundente al señalar el costo del populismo: “El plan nos costó casi USD 13.000 millones que después hicieron que el timing de la acumulación de reservas fuera más difícil porque arrancamos en un punto de inicio diferente”, disparó en clara alusión al exministro Martín Guzmán, responsable de la política económica durante el último tramo del kirchnerismo.

Respecto de la preocupación por los precios, Caputo fue enfático en que no hay razones para esperar una nueva escalada inflacionaria:  “Si empiezan a remarcar por la suba del tipo de cambio, van a vender menos, como ya sucedió. Lo que nos preocupa es la inflación, y siempre vamos a estar focalizados en que no sobre un peso y en que la oferta y la demanda estén lo más equilibradas posible”.

| La Derecha Diario

También destacó la capacidad del Banco Central para contener eventuales desajustes monetarios: “Si se generara una distorsión, que podría ser producida por la demanda de dinero, el BCRA tiene las herramientas para absorber los pesos necesarios. Aun si subiera el tipo de cambio, no se reflejaría en precios. Como estuvo pasando en el último tiempo”, explicó Caputo, acompañado por el presidente del BCRA, Santiago Bausili.

En paralelo, el Fondo Monetario Internacional emitió un comunicado donde elogia el desempeño del gobierno argentino y valora la implementación de políticas fiscales y monetarias responsables, incluso reconociendo el contexto externo complejo. El organismo subrayó que la  “sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y crecimiento económico sostenido”.

“El Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”, detalla el informe del FMI.

Con este nuevo desembolso, Argentina ya lleva recibidos DEG 10.729 millones  (USD 14.000 millones) desde el comienzo del acuerdo, en un total previsto de  DEG 15.267 millones (USD 20.000 millones), que representa el 479% de la cuota del país ante el Fondo.

También puede interesarte