El Departamento de Agricultura de Estados Unidos vuelve a las andadas

Compartir:

Muchas veces desde esta columna he mantenido una postura crítica respecto a las diferentes estimaciones que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) hace en cada reporte mensual. A veces son cambios que pasan casi inadvertidos para los ojos inexpertos, otros, en cambio, son bruscos. Este es el caso del informe sobre oferta y demanda mensual mundial y estadounidense del mes de agosto que estamos cursando. En el mismo, el USDA realizó modificaciones muy importantes para los datos en el país del Norte. En tal sentido, los cultivos en el midwest estadounidense se encuentran atravesando el periodo crítico (sobre todo el caso de la soja) y, este reporte, resulta crucial para ir delineando el escenario de precios en función de la cosecha por aquellos lares.

Los rendimientos del maíz se espera que sean récord en esta temporada ya que el periodo crítico del cultivo que es la floración y que se da habitualmente en el mes de julio, lo hizo este año en condiciones excepcionales. La soja, en cambio, está todavía en momentos de definiciones ya que el llenado de granos es justamente en el presente mes. La crítica, por supuesto siempre constructiva, no se refiere al rendimiento final obtenido por los cultivos en cualquier parte del mundo que, claramente, resulta muy difícil de estimar para cualquiera. Tiene que ver más con los errores groseros. Resulta difícil de digerir, que al USDA se le hayan escapado nada más ni nada menos que 1 millón de hectáreas de maíz y de soja. Porque en el reporte del mes de agosto fue justamente lo que pasó. De forma inesperada, el organismo con sede en Washington “se dio cuenta” que había algo así como casi un millón más de hectáreas de maíz que se habían sembrado y que “obviamente” se recortaron de la soja.

Soja, campo; illinois, Estados Unidos, Economía, ciomunidad de negocios,Shutterstock

Resulta inadmisible porque esa diferencia, también genera cambios muy importantes en la oferta. Para el caso del forrajero, en un abrir y cerrar de ojos la producción había crecido algo más de 26 millones de toneladas. Puesto en perspectiva local, sería como la mitad de toda la cosecha de maíz de nuestro país. De golpe, de un día para el otro la mitad de la cosecha argentina de maíz se agregó a la oferta global. Por otro lado, el incremento de la producción resultó mayor, además, por el aumento en los rendimientos proyectados (que el mercado ya había descontado que sucedería, aunque resulte difícil con un incremento de casi un millón de hectáreas). Para el caso de la oleaginosa, la reducción de la producción resultó mucho menor (de 118 millones de toneladas a 116,8 millones), ya que también en este caso fue compensada con rendimientos superiores a los estimados en el mes de julio.

De todas formas, el USDA logró “suavizar” los datos de stocks incrementando la demanda de maíz, al tiempo que redujo dicho guarismo para la soja. Las relaciones stock/consumo (verdadero termómetro para nuestro mercado), pasaron de 10,8% a 13,3% en el caso del forrajero y de 7,1% a 6,7% para la oleaginosa. Poco para agregar en este contexto, solo aguardar a ver como evoluciona la demanda en esta situación tan compleja y desafiante, con un Donald Trump que parece no querer perder la centralidad en las decisiones que el mundo toma diariamente. “Stay Tuned…

También puede interesarte

Banco Nación comienza a pagar intereses en cuentas sueldo a estatales y privados

A partir del jueves 14 de agosto, el Banco Nacin comenz a pagar intereses sobre el saldo...

Bronca de los gobernadores del grupo de los 5 con Schiaretti porque les metió a Manes y Randazzo

Martín Llaryora, Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Claudio Vidal y Carlos Sadir se plantaron contra Juan Schiaretti por sus...

Histórica condena en Formosa por matar a un yaguareté: la Justicia sienta precedente en defensa de la especie en peligro crítico

La Justicia Federal de Formosa dictó este miércoles 13 una sentencia histórica contra cuatro hombres acusados...