Precio confirmado del dólar en Banco Nación para este lunes 25 de agosto

Compartir:

Agosto está cerca de llegar al final y este lunes dará arranque a la última semana del octavo mes de este 2025, donde el dólar sigue dando la nota. Luego de una importante subida a fines de julio, a lo largo de este mes la moneda supo retroceder bastante y luego volver a subir. En este contexto ya está definido en cuánto estará el valor del cambio este lunes, cuando en horas de la mañana se ponga en marcha la semana financiera.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para este lunes 25 de agosto

El Banco Nación y el resto de las principales entidades bancarias tienen confirmado el valor del dólar para el lunes, luego de que la última rueda de la semana pasada se cerrara con una suba de $10 en el valor del dólar oficial. En el Nación, que representa una referencia para el resto de los bancos, cada dólar se venderá por $1.335.

En este sentido, también hay cotización definida en el resto de los bancos:

  • Banco Galicia: $1.335
  • Banco Santander: $1.335
  • Banco Piano: $1.335
  • Banco ICBC: $1.373,80
  • Banco Supervielle: $1.344
  • Banco Macro: $1.345
  • Banco Provincia: $1.340
  • Banco Columbia: $1.345
  • Banco BBVA: $1.335
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.340
  • Banco Patagonia: $1.335

Por otro lado, el dólar blue abrirá en $1.325 para la compra y $1.345 para la venta: el tipo de cambio más caro del mercado, tras una suba de $25 a lo largo de toda la semana pasada que lo hizo llegar al valor más alto desde mediados de abril. En tanto, el dólar mayorista iniciará en $1.321, el MEP, $1.328,30 y el CCL, $1.331,65.

El precio del dólar, con impacto político y legislativo

El clima político es un factor que condiciona al dólar. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, los inversores siguen de cerca la evolución de las encuestas. La provincia de Buenos Aires, que concentra más de un tercio del padrón electoral, será decisiva para medir el humor social y proyectar el resultado nacional.

En el Congreso, se intensifican las tensiones con el Ejecutivo. La aprobación de leyes como la de Financiamiento Universitario o la Emergencia en Pediatría, aunque de bajo impacto fiscal, envía señales políticas que el mercado interpreta como anticipos de un gasto mayor en caso de que la oposición avance.

Algunos proyectos en debate podrían alterar la distribución de recursos entre Nación y provincias, aumentando la presión fiscal. Cambios en la asignación de los Aportes del Tesoro Nacional o del Impuesto a los Combustibles implicarían un gasto adicional estimado en 0,4% del PIB a partir de 2026.

Para los economistas, la capacidad del oficialismo de preservar la disciplina fiscal será clave para contener la volatilidad cambiaria. Un resultado electoral favorable podría fortalecer esa posición, pero un Congreso más fragmentado aumentaría la incertidumbre.

Perspectivas cambiarias: dólar bajo presión preelectoral

De cara a fin de año, la tensión cambiaria parece inevitable. La dolarización de carteras en la previa electoral, sumada a la fragilidad externa, puede mantener la presión sobre el tipo de cambio oficial y los paralelos. El desarme de instrumentos como las LEFI ya sumó volatilidad en el mercado.

Invecq advierte que el superávit comercial no será suficiente para compensar el déficit en turismo y el pago de intereses de deuda, lo que dejará a la cuenta corriente en rojo por más de u$s2.000 millones en el segundo semestre.

En el frente financiero, la consultora proyecta un déficit de u$s5.000 millones, incluso con una menor salida de divisas por formación de activos externos. La caída en la colocación de obligaciones negociables y préstamos en dólares también limitará el ingreso de capitales.

La única vía para cumplir con la meta de reservas sería un ingreso fuerte de fondos externos, algo que solo sería factible si se redujera drásticamente el riesgo país tras las elecciones. Pero incluso en ese escenario, la magnitud del financiamiento necesario hace que la meta siga siendo difícil de alcanzar.

¿Se puede frenar una corrida cambiaria?

En teoría, si hoy el dólar tocara el techo, el Central contaría con un poder de fuego amplio. El economista Fernando Marull estimó u$s23.000 millones, sumando el aporte del FMI más depósitos del Tesoro y recursos del BCRA por operaciones de futuros.

Pero claro, esos números incluyen los encajes de los ahorros bancarios. Los analistas calculan que las reservas netas para hacer frente a una corrida no pasarían de u$s5.000 millones. ¿Alcanza para mantener la calma? Para contestar esa pregunta, habría que saber la demanda potencial del mercado en una situación de nerviosismo, y es un punto sobre el que hay divergencias.

Los más críticos del plan económico afirman que el gobierno subestima la cantidad de activos que podrían ir al dólar en un caso de crisis. Según la consultora Yier -dirigida por el ex viceministro Gabriel Rubinstein- ese monto ronda los u$s120.000 millones, si se considera la totalidad de depósitos bancarios más los bonos en pesos. Y recuerda que en momentos de shock externo, como la crisis del Tequila de 1995, hubo una caída de 20% de los activos en pesos.

Más cerca en el tiempo, tras la derrota de Mauricio Macri en las PASO de 2019, el sistema bancario sufrió el retiro de 10% de los depósitos en un solo día. En definitiva, hay antecedentes lo suficientemente inquietantes como para que la cercanía del techo de la banda genere nerviosismo tanto en el gobierno como entre los inversores.

También puede interesarte

Karina Milei apareció en una acto de campaña tras la difusión de los audios: «Estamos dispuestos a dar la batalla para que no nos...

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, apareció este sábado durante un acto de campaña en La...

Argentina lidera la producción global de leche: Tiene un potencial tremendo para el mercado internacional

El director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, habló con Canal E y...

Argentina lidera la producción global de leche: Tiene un potencial tremendo para el mercado internacional

El director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, habló con Canal E y...