Federico Glustein: El dólar no es una moneda, es un activo más

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista Federico Glustein analizó la ratificación del esquema de bandas cambiarias por parte del Gobierno y advirtió sobre su fragilidad ante posibles escenarios adversos tras las elecciones.

El dólar futuro y la ilusión de las bandas

En una semana marcada por la expectativa electoral, el Gobierno confirmó que mantendrá el sistema de bandas cambiarias, independientemente del resultado. Sin embargo, Glustein alertó sobre la debilidad estructural del esquema: “El mercado sabe que no hay los suficientes dólares”, señaló, y remarcó que la intervención oficial no convence a los inversores.

El economista subrayó que el uso del dólar futuro como herramienta para anclar expectativas fue una de las estrategias clave del Gobierno: “El dólar futuro fue su mecanismo de intervención indirecta”, explicó. Pero también advirtió que esa herramienta se está agotando: “Ya vendió 500 millones de dólares del Tesoro. ¿Cuánto le va a quedar para vender?

Glustein precisó que el precio de referencia del dólar futuro para diciembre ronda los $1.591, lo que indica que el mercado ya anticipa una suba, pese a los esfuerzos oficiales por sostener la calma. “El gobierno dice ‘yo quiero mantener la banda’, pero el mercado no le cree”, sentenció.

Bandas poco realistas y un mercado escéptico

Consultado sobre los márgenes de la banda actual, Glustein fue contundente: “El 960 que debería ser el piso de la banda es un piso ficticio”. A su juicio, la franja inferior perdió sentido ante la evolución del mercado: “La banda baja ya no tiene ningún tipo de sentido”, afirmó, y propuso un reajuste: “La banda baja tendría que estar más cerca de los 1300 que de los 1000”.

Respecto del techo, el valor estimado actualmente es de $1.458, aunque el economista considera que ese límite también está desactualizado: “Las bandas se van a achicar pero van a ser mucho más realistas”, anticipó.

Glustein también cuestionó la sustentabilidad del modelo cambiario vigente: “No se puede seguir con este esquema”, dijo, en referencia al desequilibrio entre la compra de dólares por parte de privados y los préstamos del FMI.

Según datos oficiales, entre abril y julio la compra por atesoramiento fue equivalente al préstamo del Fondo Monetario Internacional.

Por último, el economista explicó por qué el dólar sigue siendo la elección preferida de los argentinos: “Las familias, las pymes, compran dólares porque creen que el dólar no se modificó, pero el peso sí”, y remató: “El dólar no es una moneda, es un activo más”.

También puede interesarte