Mientras Milei y Caputo ruegan por un préstamo en Estados Unidos para garantizar la fuga de los especuladores, la economía real del país camina a la recesión. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios de las y los trabajadores se refleja en las góndolas de supermercados, mayoristas y centros de compras.
Así lo reflejan los informes de este martes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Las ventas en supermercados bajaron a mínimos de 2025, mientras en mayoristas el dato fue el peor desde que el organismo lo empezó a medir en 2017.
Las ventas en supermercados cayeron 2,1% respecto de junio, la variación negativa más profunda desde diciembre de 2023 cuando Caputo, en su primer mes de Gobierno, realizó una fuerte devaluación que se trasladó inmediatamente en aumento de precios generalizado. El índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.
En los autoservicios mayoristas, en julio las ventas arrojaron un desplome del 6,3% respecto a igual mes de 2024. El acumulado de los primeros 7 meses del año, registró una caída de 6,5% respecto a igual período del año pasado. Comparado con junio, se contrajo 0,8%, para anotar el peor dato desde que el INDEC inició la serie desestacionalizada, en enero de 2017.
Las ventas en shoppings se derrumbaron 9,5% interanual en el séptimo mes del año. Se trató del peor dato desde mayo de 2024.
Un dato alarmante es el creciente uso del crédito para la compra de productos básicos y el retraso en el pago del resumen de cuenta. La mora por el pago de los créditos familiares, sobre todo en el uso de las tarjetas de crédito, se duplicó entre julio de este año y el mismo período de 2024.
El BCRA informa que en el segmento de tarjetas de crédito, la frecuencia de atrasos se incrementó, alcanzando en julio el 4,8%. Para peor, las familias se endeudan para consumir con una mora en el pago de préstamos otorgados de 5,6%, un récord que no se registraba desde 2008, según el CEPA; mientras que en los financiamientos concedidos a empresas la mora alcanzó 1,2%.
Por ahora, la economía no da señales de repunte, todo lo contrario: la UIA informó que la actividad industrial se mantuvo estancada en agosto con una leve caída pero con un desplome iinteranual del 3%. Si se compara lo que va del 2025 con 2022 y el 2023, la actividad está 10 puntos abajo.
La Unión Industrial Argentina reportó que «cayeron las exportaciones hacia Brasil respecto al mes de julio (-11%), en mayor medida influenciado por una baja en los productos primarios, al igual que la liquidación de divisas agroindustriales (- 48,5%) debido a una disminución en las exportaciones en relación a los meses previos de cosecha gruesa, y por una alta base de comparación de julio (mes récord liquidado) dada la finalización de reducción temporal a los derechos de exportación, aunque luego se hiciera definitiva».
Salir de la crisis
En un contexto marcado por el congelamiento salarial y el desempleo, en junio se perdieron 12.000 empleos privados, la economía real no muestra señales de recuperación, todo lo contrario. El pib se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre del año y todo apunta que lo será en el tercero. La OCDE misma rebajó su previsión de crecimiento.
Damos por superada la corrida y volvemos a la programación habitual: actividad económica en caída, empleo privado formal planchado en los niveles de 2015 y salario de los trabajadores registrados en el valor más bajo de la última década (- 30% contra 2015)
— Luis Campos (@luiscampos76) September 23, 2025
Es necesario imponer desde abajo, organizados y en las calles, un programa de salida propio de los trabajadores, en ruptura con el FMI y el pago de la deuda externa ilegítima, y nacionalizando los bancos y el comercio exterior, resortes fundamentales para evitar la fuga de capitales y los golpes de mercado.
Te puede interesar: Derrotar al gobierno ajustador y corrupto: diez medidas frente a la crisis económica y social
Te puede interesar: Derrotar al gobierno ajustador y corrupto: diez medidas frente a la crisis económica y social