Los ahorristas tuvieron un arranque de año maracado por la volatilidad del mercado bursátil, a lo que se sumó una baja de las tasas de interés y una inflación que siguió en descenso. En este contexto, el Bitcoin se convirtió en la mejor inversión de enero, secundado por el oro; quedando más atrás en el ranking otras opciones elegidas por los argentinos, como el plazo fijo o el dólar, el gran perdedor en el inicio del 2025.
El mes pasado fue un período de mucha volatilidad en los mercados nacionales y extranjeros, con un precio del dólar libre que cayó alrededor de 0,5%, mientras que el índice de acciones de empresas líderes subió apenas 1% en pesos.
Es decir, una renta negativa frente a la inflación que hubo en enero, ya que economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, la estimaron en 2% mensual.
Este descenso en el índice de precios al consumidor (IPC) fue el puntapié para que el Gobierno anuncie una baja en el ritmo de devlauación, pasando del 2% al 1%.
A esto se sumó que el último día hábil de enero cayeron las tasas de referencia de política monetaria en 300 puntos básicos, por lo que se redujo del previo 32% hasta el actual 29% de tasa nominal anual (TNA). Así, la renta de los plazos fijos tradicionales, que pagaron hasta 2,7% mensual en enero, a partir de ahora estarán rindiendo cerca de un 2%.
Las mejores inversiones de enero fueron Bitcoin y oro.
Inversiones ganadoras de enero: Bitcoin y oro
Más allá de eso, los grandes ganadores de los que entraron a invertir el primer día hasta la última rueda de enero fueron el Bitcoin y el oro. Más atrás se ubican el plazo fijo tradicional y las colocaciones UVA.
En cuanto a la criptomoneda más popular, superó los u$s100.000 (si bien en febrero retrocedió), por lo que si se calcula también la variación del tipo de cambio, acumuló un alza en todo enero de 9,4% en pesos.
Por el lado del oro, acrecentó su valuación en dólares estadounidenses, por lo que en pesos escaló 6,7% en todo enero.
«Si se comparan los rendimientos del mes de enero, surgen los excelentes desempeños tanto del Bitcoin como del oro. No obstante, también resulta destacable la evolución de las opciones de plazo fijo, consideradas que se alinearon o superaron la estimación de inflación del mes pasado. Esto es particularmente meritorio para los tenedores de los depósitos tradicionales que perdieron capacidad de compra desde inicios de 2024, algo que se estaría revirtiendo en esta primera parte de 2025″, resume Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Por lo tanto, si un inversor hubiera realizado una hipotética colocación de $1.000.000 el primer día hábil de 2025 (2 de enero), el resultado sería que en todo el mes pasado contabilizó en Bitcoin una suma de $ 1.079.052. Es decir, casi 80.000 pesos extras.
En tanto, aquél que puso $1 millón en oro a inicios de año, al finalizar enero tendría $1.057.252.
El tercer lugar entre las opciones más ganadoras de enero es para el plazo fijo tradicional, que recién resintió su renta el último día hábil de ese mes, con la nueva baja de tasas de referencia. Por ende, si se invirtió $1.000.000 al comenzar enero, al concluir ese mes se obtuvo un capital mayor a los $1.025.000. Y muy cerca se ubicaron los plazos fijos UVA.
En el caso del Merval, se tomó a partir del cierre del primer día hábil (2 de enero) hasta el final de ese mes, por lo que aquél que puso $1.000.000, terminó en ese período con menos capital.
En enero, aquél ahorrista que puso $1 millón en Bitcoin obtuvo más de $1.079.000 en el mes.
Inversiones más ganadoras desde 2024 hasta ahora
A la hora de analizar las inversiones en un período más extenso, se puede comprobar que si se toman los rendimientos obtenidos desde inicios de 2024 hasta fin de enero pasado, en esos 13 meses los ganadores que aparecen son otros.
Es decir, en el caso de aquellos inversores que se posicionaron a principios del año pasado, el plazo fijo UVA y el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, son las dos alternativas que continúan arrastrando una muy buena performance, aunque también aparece el Bitcoin entre los más ganadores.
Por eso, aquél inversor que colocó un capital inicial de $1.000.000 en un plazo fijo UVA, desde el primer día hábil del 2024, en los 13 meses que pasaron hasta ahora acumuló un capital total de más de 2,9 millones de pesos. Es decir, casi dos veces más el dinero colocado.
En tanto, el que invirtió hace un año y un mes en el índice Merval de Buenos Aires ese $1 millón, hoy tendría un total de $2.776.000.
Y el tercer lugar del ahorrista más ganador es para aquél que puso $1.000.000 en Bitcoin, ya que generó en los últimos 13 meses un total actual de $2,7 millones.
Estas tres alternativas de inversión son las únicas de las analizadas que superaron a la inflación acumulada desde inicios de enero del 2024 hasta fin de enero de 2025, debido a que el capital tomado de ejemplo de $1.000.000 hoy equivaldría a $2.227.000.
«Inversamente, los tenedores de dólares ´pagan´ las consecuencias de la apreciación que sufrió el peso desde principios del año pasado. En la actualidad, un tenedor de blue adquirido a principios de 2024 perdió capacidad de compra por 45% del capital invertido. O sea, sólo accede al 55% de una hipotética canasta de bienes y servicios que podía adquirir al iniciarse 2024″, grafica Méndez a iProfesional.
Desde inicios de 2024, las inversiones más ganadoras fueron plazo fijo UVA, Merval y Bitcoin.
En qué invertir en febrero: ¿dólar, plazo fijo, acciones o Bitcoin?
Con una tendencia a la baja de inflación, descenso de tasas de interés que aplican a los plazos fijos y un dólar oficial más frenado por una menor devaluación lenta (crawling peg) de 1%, los ahorristas buscan conocer qué pasará en febrero y qué inversiones pueden tener mejor desempeño.
«Para los próximos meses, no se espera un singular salto del tipo de cambio, lo que perpetuaría el flojo desempeño de los diversos dólares para los ahorristas», considera Méndez.
Por otra parte, en materia de plazos fijos, considera que ni siquiera el nominado en UVAs «arrojará los significativos rendimientos de 2024, ni el tradicional perderá como el año pasado».
Al respecto, menciona que los datos de la rentabilidad obtenida en enero constituyen una clara manifestación de este comportamiento.
A nivel internacional, este analista considera que en febrero no se esperan variaciones considerables en las cotizaciones del Bitcoin y del oro, como ocurrió meses anteriores.
«En este contexto, el potencial apetito por el capital de empresas argentinas, a través de acciones y otros papeles, quedará circunscripto a su inserción en sectores y preeminencia de los mercados en los que operan, pudiendo señalarse mayores fortalezas para aquellas que se especializan en la provisión de servicios y en actividades de petróleo y gas», sostiene Méndez.-