Dos senadores de Santa Cruz expresaron su apoyo para destrabar la ley que le impediría candidatearse a Cristina Kirchner

Compartir:

Los senadores por Santa Cruz Natalia Gadano y José María Carambia,confirmaron su respaldo al proyecto de ley de Ficha Limpia. Esta iniciativa busca impedir que personas con condenas firmes por corrupción, como Cristina Kirchner, puedan presentarse como candidatas a cargos nacionales. Ambos legisladores solicitaron además a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque a una sesión en el Senado para tratar el tema.

“Para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione (por la ley de) Ficha Limpia, y a la vicepresidenta de la República Argentina a que convoque a la sesión correspondiente”, expresó Carambia en un video que compartió en sus redes sociales, y que también fue difundido por Gadano.

El proyecto de Ficha Limpia es una de las prioridades legislativas promovidas por el presidente Javier Milei, quien se comprometió personalmente a respaldar su aprobación, luego de una conversación con la diputada Silvia Lospennato (PRO), una de las principales impulsoras de la norma.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Bloque por bloque, cómo votaron los diputados al proyecto de Ficha Limpia

Hasta el anuncio de Gadano y Carambia, ambos eran considerados por sus colegas del Senado, fuentes del Poder Ejecutivo y dirigentes de la oposición no kirchnerista como los únicos senadores con posición indefinida. Su voto era clave para alcanzar los 37 necesarios para el quórum y avanzar con una ley electoral, que requiere mayoría agravada.

La vicepresidenta Victoria Villarruel

El bloque del peronismo kirchnerista cuenta con 34 de las 72 bancas del Senado y ya manifestó su rechazo al proyecto. Por este motivo, los sectores no alineados con el kirchnerismo necesitan unificar sus votos para habilitar el debate y aprobar la iniciativa.

Ambos legisladores santacruceños responden al gobernador Claudio Vidal, de origen sindical y extracción peronista. Ya habían tenido un rol determinante cuando no dieron quórum en una sesión para elegir autoridades de la Cámara Alta. Hasta ahora, no se habían expresado públicamente sobre Ficha Limpia. Finalmente, el gobernador Vidal transmitió a través de la periodista Cristina Pérez en LN+ que: “Le di instrucción a los dos senadores de votar a favor de Ficha Limpia”.

Todavía no está confirmado si se llevará a cabo la sesión ni si el proyecto podría ser modificado durante el debate. De introducirse cambios, la iniciativa debería volver a la Cámara de Diputados para su aprobación o para insistir con la versión original por mayoría agravada. Este punto podría generar demoras y, según fuentes legislativas, complicar su aplicación.

Algunos senadores del radicalismo y de bloques provinciales propusieron ampliar el alcance del proyecto incluyendo otros delitos, como narcotráfico o violencia de género, que no fueron contemplados en la versión aprobada por Diputados.

Javier Milei aprovecha la «primavera cambiaria» y se mete en las campañas de Capital y Provincia

Según trascendió, desde el lunes se prevé una ronda de contactos entre los bloques más cercanos al oficialismo para definir la posibilidad de convocar a sesión. Todas las bancadas, a excepción del bloque santacruceño de Carambia y Gadano, solicitaron a Villarruel posponer el tratamiento del tema mediante una nota. La reunión de Labor Parlamentaria prevista para el martes definirá si se convoca a sesionar el jueves 24 de abril. “Si el Gobierno se involucra, como parece que está involucrado ahora, seguro se destraba y se debate”, indicaron fuentes del Senado a Infobae.

La nota de postergación de la sesión por Ficha Limpia firmada por todos los bloques, menos el de Carambia y Gadano

Contenido del proyecto de Ficha Limpia

La ley de Ficha Limpia modifica las condiciones de elegibilidad para cargos públicos e impide postularse a quienes tengan condenas confirmadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública.

La versión aprobada por la Cámara de Diputados incluye delitos como “fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas y exacciones ilegales”.

También contempla el “enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, encubrimiento, delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.

$LIBRA al Congreso: Caputo pegaría el faltazo a la interpelación y el oficialismo apuesta a bloquear la comisión investigadora

Además, fue retirada la denominada “cláusula Petri”, por lo que el artículo 1 establece que la ley aplicará sobre “sentencia condenatoria que resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, es decir, hasta 180 días antes de las elecciones generales.

El artículo 2, inciso A, dispone que “la Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

NG

LT

También puede interesarte