Luis Palma Cané: En un país desarrollado y serio, la suba de tasas es medio punto, no el saque que se mandaron acá

Compartir:

El economista, Luis Palma Cané, analizó para Canal E las últimas medidas del Gobierno, el impacto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las consecuencias para el nivel de actividad económica.

Con respecto a la reciente suba de tasas, Luis Palma Cané destacó: “En una economía como la nuestra, sumamente inestable y habiendo logrado una inflación del 2%, subieron las tasas porque tienen temor a la presión del peso sobre el dólar”. Y explicó: “Al subir la tasa lo que se pretende es que aumente la demanda de dinero, o sea, que la gente se convenza que en vez de los pesos que le sobran vaya a plazo fijo”.

La comparación de Argentina con otras partes del mundo

Sin embargo, advirtió que esa política tiene límites: “En un país desarrollado y serio, la suba de tasas es medio punto, tres cuartos de punto, no el saque que se mandaron acá”. Según desarrolló, la magnitud del aumento fue desmedida: “Hubo tasas del 90% para el descubierto”.

Luego, Cané manifestó que el impacto fue inmediato: “Cuando vos subís la tasa a esos niveles, es imposible que no te pegue en el nivel de actividad, se demora, es mucho más caro y se para la recomposición de los stocks”. También resaltó que, “hoy hay más, no te digo recesión, pero hay menos nivel de actividad económica, y menos va a haber en cuanto siga manteniendo este nivel de tasas que, a mi juicio, es absurdo”.

El desarme de las LEFI: el origen de la suba abrupta de tasas

Asimismo, identificó el desarme abrupto de las LEFI como el origen de la crisis: “Eso fue una locura, alguien les tiene que haber advertido y si se alarga esa liquidez, lo que va a pasar es lo que pasó. Se volcó la presión al dólar y pegó en el nivel de actividad económica”.

Sobre el reemplazo de los dólares del agro, el economista destacó: “Ahora han logrado que el Fondo Monetario les gire 2.000 millones de dólares. Ahí tenés su salvavidas”. Aunque aclaró: “Yo creo le van a poner una restricción, que esos dólares tienen que reforzar las reservas del Banco Central, que no las utilicen para reemplazar los dólares del campo”.

También criticó las maniobras con el Banco Central: “Si el Gobierno quiere utilizar esos 2.000 millones, tiene que pedir un préstamo al Banco Central y empezamos de nuevo con los préstamos espurios”.

También puede interesarte