Coria Lahoz: Trump maneja a los Estados Unidos como si fuera su empresa

Compartir:

En diálogo con Canal E, Eduardo Coria Lahoz, economista, analizó las repercusiones económicas de la reciente y reservada reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin, en un escenario de tensiones geopolíticas y disputas comerciales globales.

Una reunión reservada que sacude el tablero geopolítico

Fue casi una reunión secreta entre Trump y Putin”, reveló elentrevistado, al describir el hermetismo que rodeó al histórico encuentro entre ambos mandatarios. El impacto de la reunión ya se refleja en los mercados: “Hoy los mercados europeos habrían al alza, como si las conversaciones hubieran sido relativamente positivas”, explicó.

El gran ausente fue Ucrania, país cuya situación sigue siendo crítica: “Ucrania lleva las de perder en una guerra muy larga que prácticamente le ha destruido el país”, sostuvo. En ese contexto, detalló que las negociaciones apuntan a “ceder la menor cantidad de terreno posible, pero asegurándole a Ucrania la recuperación”.

Sobre el futuro energético europeo y las relaciones con Rusia, Coria Lahoz fue claro: “Acá cerrado no hay nada”, y remarcó que Trump no actúa como político tradicional: “Maneja a los Estados Unidos como si fuera su empresa”. Desde esa lógica, “todas las decisiones que toma, las toma a favor o en contra de las empresas norteamericanas”, y apuntan a restablecer el orden económico global según sus intereses.

Dos bloques económicos y un nuevo orden mundial

Respecto a la posición de Rusia y el rol de los BRICS, Coria Lahoz explicó que “Estados Unidos está acelerando la división de la economía internacional en dos grandísimos bloques”. Uno, liderado por EE.UU., que busca integrar a Europa y América del Sur, y otro liderado por China, “con países africanos, del sudeste asiático, del Medio Oriente, India y Rusia”.

En este contexto, el economista fue contundente: “El BRIC va a quedar pequeño”, ya que cada vez más naciones buscarán alinearse con el bloque oriental. En contraposición, el bloque occidental se consolidará con Estados Unidos, Europa, Japón y Corea del Sur. Esta bifurcación marcará el rumbo del comercio internacional en los próximos años.

Sobre los mecanismos financieros, el analista destacó que “China va a globalizar sus medios de pago electrónicos” como parte de su estrategia. Mientras tanto, Rusia dependerá de su capacidad para recomponer lazos: “Los rusos tienen mucho más para ganar si se vuelven a asociar a Europa”.

Finalmente, evaluó el rol del presidente estadounidense: “Donald Trump no es una persona dogmática, está buscando hacer negocios”. Y agregó: “En la medida que el nivel de ahorro y consumo de los norteamericanos pueda aumentar, está todo puesto en la mesa”. Esa flexibilidad, concluyó, es lo que marca el estilo Trump.

También puede interesarte

El cruce entre Carlos Heller y Martín Tetaz por el avance de la tecnología en materia laboral

El cruce entre Carlos Heller y Martín Tetaz por el avance de la tecnología en materia laboralGuillermo Michel...

Bielsa confirmó que no se va: «Con la misma fuerza»

20/11/2025 21:27hs.Marcelo Bielsa enfrentó este jueves a la prensa uruguaya en la conferencia de prensa más tensa desde...

Milei activó el swap con EE.UU y le hizo ganar mucho dinero al país del norte

El Banco Central de la Repblica Argentina activ un primer tramo del Swap de monedas acordado con...

Con Estudiantes en playoffs, así quedó el panorama de Domínguez como DT

17/11/2025 21:31hs.Ya me quisieron echar una vez este año". Eduardo Domínguez no se guardó nada en la conferencia...